|  | |
| 
 | |
| Un año más ¡bienvenidos al Festival de Cine Español!El Festival de Cine Español tendrá lugar del 1 al 7 de diciembre 2016 en los cines Arsenal y Atelier de Tübingen y en el Delphi de Stuttgart y proyectará más de 40 películas de ficción, documentales y cortometrajes. | |
| 
 TARDE PARA LA IRA, la ópera prima de Raúl Arévalo, es un drama policiaco magníficamente realizado, y una de las películas españolas más potentes del año que tuvo su primicia en la sección Horizontes de la Bienal de Venecia 2016 (Premio a la mejor actriz para Ruth Díaz) proyectándose después en el Festival de Toronto. | |
|  Cine
      actual Además de las películas más actuales de directores consagrados como Carlos Saura, Pedro Almodóvar, Icíar Bollaín y Julio Médem, se exhibirán películas de distintos directores y directoras emergentes. El dramaturgo catalán Marc Crehuet ha llevado al cine su obra EL REY TUERTO (El rei borni), una ácida comedia sobre el descontento que vive la ciudadanía a causa de la paupérrima gestión política y de la subordinación de los derechos y libertades al sistema económico. Manuela Burló nos ofrece con RUMBOS una historia de sueños, frustraciones, deseos y anhelos en la noche de verano de una gran ciudad. Mientras EL DESTIERRO, debut del joven director Arturo Ruiz Serrano nos lleva - con impecable puesta en escena - a un minúsculo fortín de vigilancia en plena guerra civil, Bárbara Mateos presenta en AD VENTUM (HACIA EL VIENTO) la vida en la Sierra de Brejeira en Portugal y nos ayuda a reflexionar sobre los diferentes estratos de la soledad contemporánea. PALMERAS EN LA NIEVE de Fernando González Molina es la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Luz Gabás, una historia de amor imposible enmarcada en la turbulenta época colonial de la Guinea española. | |
|  80° Aniversario
        de la Guerra Civil La Guerra Civil es uno de los acontecimientos
              históricos clave
            en la historia de España, una tragedia que marcó el país
            de manera definitiva y cuyas consecuencias se advierten incluso en
            el debate político actual. Después de 80 años
            del golpe de estado que llevó a España a una cruel guerra
            entre sus ciudadanos, han sido muchos los relatos, películas,
            series y documentales que han retratado este acontecimiento y sus consecuencias.
            Tres nuevos documentales y una película de ficción dan
            cuenta de distintos aspectos de la época trágica en
            la que tuvieron lugar. | |
|  Memoria
            histórica El concepto de memoria histórica se refiere a las ideas que
          perviven en una determinada sociedad respecto del pasado. Éstas
          nunca son unívocas, sino que, por el contrario, suelen divergir,
          a veces radicalmente. En España, el ejemplo más elocuente
          es el de la Guerra Civil, que motivó la promulgación
          en 2007 de la llamada «ley de memoria histórica».
          Aunque la ley se refiere exclusivamente a las consecuencias de dicha
          contienda bélica y a la posterior dictadura franquista, en realidad
          la noción de «memoria histórica» posee un
          sentido mucho más amplio y abarca, también, el Medioevo.
          En España, la existencia histórica de al-Andalus, un
          país árabe e islámico en la península Ibérica
          entre los años 711 y 1492, ha constituido uno de los elementos
          más problemáticos para la memoria histórica colectiva.
          Una nueva generación de historiadores trabaja desde hace años
          para ofrecer a la sociedad instrumentos alejados de los prejuicios
          inherentes a la memoria.  | |
|  En
        la sección AQUÍ y ALLÁ se proyectará INVASIÓN
        del director panameño Abner Benaim, que rememora la invasión
        de Panamá del ejército de los Estados Unidos en diciembre
        de 1989 cuando 27.000 marines estadounidenses tomaron las calles de la
        capital del país por orden del presidente George Bush padre. Valiéndose
        del testimonio de distintas personas, se construye el relato por medio
        de la memoria colectiva, buscando también reflexionar sobre lo
        que es Panamá hoy. Con motivo del Año Dual México-Alemania 2016/2017 se presentarán dos documentales que nos acercan a las vidas de dos mujeres mexicanas. NERUDA del laureado director chileno Pablo Larraín relata magistralmente la huida del escritor y senador chileno tras su desafuero y la persecución a la que lo somete el prefecto de la policía y que lo convertirá en un símbolo de la libertad y en una leyenda literaria. | |
|  Una
            selección de cortometrajes españoles y colombianos nos
            muestra un amplio abanico de géneros, desde la propuesta
            artística a la comedia inesperada pasando por el retrato o
      el microdocumental. ¡Déjense sorprender! La sección de CINE INDÍGENA nos lleva a Paraguay donde el joven artista Basybuky del pueblo yshyr encuentran una rica y fresca manera de contar historias de su pueblo, preservarlas y transmitirlas y a la Amazonía donde el ritual del Chontaduro, uno de los rituales más importantes para la vida en el Norte amazónico, celebran con sus propias voces el milagro de la fertilidad y el inicio de un nuevo ciclo de vida. | |
|  En
        nuestra sección gastronómica les presentamos el documental
        Campo a través. Mugaritz, intuyendo un camino, un documental filosófico
        y etológico. Andoni Luis Aduriz soñaba con abrir uno de
        los mejores restaurantes del mundo, pero lo que ha conseguido junto al
        equipo multidisciplinar que configura Mugaritz dista mucho de lo que él
        tenía en mente. Con motivo de la chocolART – el mayor mercado del chocolate de Alemania- también dedicamos nuestra sección de gastronomía al cacao y al chocolate, producto originario de México que – a través de España – conquistó paladares de todo el mundo. | |
|  |